Saltar al contenido
Siete vestidos

La monterita siete vestidos​ (Poospiza nigrorufa), también denominada siete vestidos, siete vestidos común, dominiquí siete vestidos o monterita siete vestidos pampeana,​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae perteneciente al género Poospiza. Es nativa del centro suroriental de América del Sur.

Descripción del Siete vestidos

La especie fue descrita por primera vez por Dámaso Antonio Larrañaga en 1811 bajo el nombre de Motacilla bonariensis​, pero no fue publicada hasta que fue descrita por los ornitólogos franceses Alcide d’Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Emberiza nigro-rufa; su localidad tipo es: «Santa Fe, Argentina».

Gris por encima, canela por debajo con blanco en el vientre y en las puntas de la cola. Toma en cuenta sus largas cejas blancas que se vuelven canela detrás del ojo así como su bigotera blanca.

Distribución y hábitat

Se distribuye desde el sur de Brasil (desde el sur de Paraná), hacia el sur por el sur de Paraguay, Uruguay y este de Argentina (hasta el sur de Buenos Aires). Su hábitat comprende campos con arbustos, bordes de bañados y de montes.

Comportamiento

Es de comportamiento solitario o en pareja, sumamente movedizo, desplazándose entre la vegetación y, en ocasiones, sale a lugares abiertos para alimentarse. Se alimenta de pequeñas frutas, insectos y otros artrópodos. Se puede posar alto para realizar un corto canto agudo y repetitivo.

Taxonomía del Siete vestidos

Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Passeriformes
Familia:Thraupidae
Género:Poospiza
Especie:P. nigrorufa

Fotografiando al Siete vestidos

A igual que en el Arañero cabeza negra, es necesario contar con un teleobjetivo y estar al acecho. Algunas de las fotos las tomé con un teleobjetivo Nikon 55-300mm y otras con un superteleobjetivo Sigma Contemporary 150-600mm para montura Nikon. Como son dos teleobjetivos con distinta distancia focal, no se pueden usar los mismos parámetros, ya que la velocidad mínima ideal para sacar con el 300 es 1/300s mientras que en el 600 es de 1/600s.

En general, la apertura de diafragma que suelo usar es entre f/8 y f/9, pero con el 300 he llegado a usar una apertura menor, f/6.3 ya que, debido a la movilidad del pájaro, debía usar velocidad superiores a 1/1000s y, para evitar usar un ISO muy elevado, tenía que abrir más el diafragma. Lo mismo para el 600, tuve que abrir el diafragma para evitar subir demasiado el ISO.

Cuando se fotografían animales pequeños y movedizos, así como también animales que no están acostumbrados o son recelosos de la presencia humana, es importante estar ocultos, usar ropa camuflada o utilizar un hide. Eso permite que el animal actúe de manera natural y poder fotografiarlo tranquilamente, además de no alterar su comportamiento natural, algo que todo fotógrafo de naturaleza debe evitar.

Las fotografías las realice en Julio y Setiembre del año pasado y otras en Agosto y Setiembre de este año, en la franja costera de Solymar, Ciudad de la Costa.

Referencias

Wikipedia

Aves del Uruguay de Gabriel Rocha.

Galería de imágenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No puedes copiar el contenido de esta página