Saltar al contenido

El junquero​ (en Argentina, Paraguay, Uruguay​ y Perú) o trabajador (en Chile)​ (Phleocryptes melanops), es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae, monotípica del género Phleocryptes. Es nativo del Cono Sur y del centro oeste de América del Sur.

Descripción

Junquero

Mide entre 13 y 14 cm de longitud y pesa entre 11 y 16 g.​ Presenta cabeza color pardo oscuro con ​una gran línea superciliar blanca o crema; el dorso es negruzco con manchas grises; la garganta, el pecho y el vientre son blancuzcos con flancos grisáceos; las alas negruzcas con banda color castaño rufo; las coberteras son algo rufas y la cola negruzca. El pico es fino y puntiagudo de color castaño oscuro y las patas color marrón.

Distribución y hábitat del Junquero

Las subespecies se distribuyen de forma disjunta: desde el sureste de Brasil, hacia el sur por Uruguay, Argentina hasta el sur de la Patagonia y centro de Chile, algunos migran hasta el sur de Paraguay en el invierno austral; en la costa árida del noroeste de Perú; en el altiplano del sur de Perú y Bolivia hasta el noroeste de Argentina y en el norte de Chile.

Esta especie es considerada bastante común en sus hábitats naturales, bañados, humedales y pantanos, tanto de aguas dulces como salobres, con abundantes juncos y totoras,​ desde el nivel del mar hasta los 4300 m de altitud.​ Frecuentemente es visto en el mismo ambiente con el sietecolores (Tachuris rubrigastra).

Comportamiento del Junquero

Es un pájaro inquieto. Forrajea solitario o en parejas, hurgando en el barro o en la vegetación flotante. Caza insectos a flor de agua o entre la vegetación de las zonas pantanosas.

Taxonomía

Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Passeriformes
Familia:Furnariidae
Género:Phleocryptes
Especie:P. melanops

Fotografiando al Junquero

A igual que en el Arañero cabeza negra y el Sietevestidos, es necesario contar con un teleobjetivo y estar al acecho. Las fotografías las realicé con el teleobjetivo Nikon 55-300mm y el cuerpo Nikon D7500.

En general, la apertura de diafragma que suelo usar es entre f/8 y f/9, pero con el 300 he llegado a usar una apertura menor, f/6.3 ya que, debido a la movilidad del pájaro, debía usar una velocidad en el entorno de 1/300s y, para evitar usar un ISO muy elevado, tenía que abrir más el diafragma.

Cuando se fotografían animales pequeños y movedizos, así como también animales que no están acostumbrados o son recelosos de la presencia humana, es importante estar ocultos, usar ropa camuflada o utilizar un hide. Eso permite que el animal actúe de manera natural y poder fotografiarlo tranquilamente, además de no alterar su comportamiento natural, algo que todo fotógrafo de naturaleza debe evitar.

Las fotografías las realice en Julio del año pasado en la franja costera de Solymar, Ciudad de la Costa.

Referencias

Wikipedia

Montevideo Portal

Aves del Uruguay

Galería de imágenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No puedes copiar el contenido de esta página