La Gallineta grande (Aramides ypecaha), ipacaá, ipecaá, pacaá o rascón cuello rojo es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae que habita en Sudamérica, en las marismas de Bolivia, sudeste de Brasil, Paraguay, Uruguay y noreste de Argentina. Es bastante confiada, sale al descampado. Le gusta mucho bañarse. Presenta un grito de llamada que hace alusión a su nombre onomatopéyico: “ipeacaá-ipecaá”.

Descripción
Cabeza, cuello y pecho grises. Corona y cuello dorsal, canela rojizos. Dorso pardo oliváceo. Rabadilla y cola negras. Abdomen y flancos rojizos rosados. Pico verde amarillento, patas rojas.
Distribución y hábitat
Habita en bañados con vegetación emergente, orillas de cursos de agua, montes ribereños.
Comportamiento de la Gallineta grande
Se desplaza en forma solitaria, raramente en pareja. Frecuenta zonas abiertas de los bañados. Trata de huir corriendo o caminando rápido y utiliza el vuelo solo si se siente muy amenazada. Tiene una llamada muy potente y en ocasiones se reúne con varios ejemplares en el crepúsculo para vocalizar.
Taxonomía
Reino: | Animalia |
Filo: | Chordata |
Clase: | Aves |
Orden: | Gruiformes |
Familia: | Rallidae |
Género: | Aramides |
Especie: | A. ypecaha |
Fotografiando a la Gallineta grande
En el caso de la Gallineta grande, es un ave relativamente fácil de fotografiar, con lo cual, no se hace necesario contar con un superteleobjetivo, como el Sigma Contemporary 150-600mm. Incluso es posible fotografiarla con teleobjetivos de menor distancia focal que el 300mm. Es un ave que está acostumbrada a la presencia humana, aunque eso no significa que le guste estar muy cerca del ser humano.
La Gallineta grande, al ser un ave que permite un acercamiento relativo del ser humano y no estar en constante movimiento, la apertura de diafragma que suelo usar es entre f/8 y f/9, una velocidad que ronde entre 1/200s a 1/1000s dependiendo de la movilidad del ave y si quiero congelar el movimiento… si estoy usando una distancia focal de 300mm. Si uso una focal más larga, dependiendo de la apertura y la velocidad de obturación, tendré que usar un ISO más alto.
Las fotografías las realice en Julio, Agosto y Setiembre en la franja costera de Solymar, Ciudad de la Costa.
Referencias
Aves del Uruguay, guía completa para conocer de Gabriel Rocha.